Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Adicción a conversar en linea: Sindrome del Túnel Carpiano

En la actualidad, tanto jóvenes como adultos, hemos perdido la bonita costumbre de conversar con las demás personas de frente, viéndonos a la cara y tomándonos un tiempo para convivir. Ahora la mayoría de las conversaciones, ya sean discusiones o platicas, se llevan acabo utilizando la tecnología; lo cual nos aparta de las expresiones faciales, movimiento corporal y empatía con las demás personas, al ser la conversación en linea, una manera mas practica, pero al mismo tiempo, mas fría de interactuar con los demás, pudiendo generar una adicción a dichos medios de comunicación actuales.




La principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en linea con otras personas, es el Síndrome de Túnel Carpiano. 


Es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.


Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano pequeño.

El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibren también puede llevar a este síndrome. Ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en los hombres que en las mujeres.

La liberación del túnel carpiano es un procedimiento quirúrgico en el que se corta el ligamento que está ejerciendo presión sobre el nervio. La cirugía es efectiva la mayoría de las veces, pero depende de cuánto tiempo se ha presentado la compresión del nervio y de su gravedad. 

De igual manera esta adicción a las conversaciones en linea puede traer otros daños al cuerpo en general, entre los principales:

Problemas mentales: la tecnología usada en exceso trae importantes consecuencias para la salud. Muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el aislamiento social, la ansiedad, la perdida del placer y el disfrute de actividades diarias, entre otros problemas psicológicos.




Sobrepeso y obesidad: Un reciente estudio confirmo que las personas que pasan tanto tiempo frente a la computadora o televisor, son mas proclives al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otro problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.




Daños irreparables al sistema nervioso: Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas emiten provocan enfermedades relacionadas con éste como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, perdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales.




Enfermedades oculares: Permanecer mirando por horas las pantallas de un computador o televisor puede traer también problemas en los ojos. Los mas comunes son re sequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar los ojos de la exposición a estos elementos.




Gracias a la tecnología se han tenido avances importantes para la medicina, ingeniería, aeronáutica, energía y muchas otras ciencias; es verdad que como civilización busquemos desarrollo y crecimiento en todos los ámbitos de la vida, y si no existiera la tecnología no tendríamos soluciones a muchas problemáticas, ni tendríamos las comodidades que tenemos ahora.

Sin embargo es importante reflexionar que no debemos dejar de lado las costumbres sanas que vienen de generaciones atrás, desde nuestros abuelos o bisabuelos, donde convivir con la familia al menos una vez a la semana era una regla, donde buscar a nuestras amistades de manera presencial y conversar en el parque de la esquina o fuera de nuestra casa era un placer o donde los niños jugaban todas las tardes a la pelota, al avión o brincando la cuerda.

Retomemos esas tradiciones y actividades y tratemos de utilizar la tecnología solamente para cuando de verdad nos haga falta. 

Te invito a que guardes tu celular o tu computadora y te pongas como meta utilizarlos, de principio, solo una vez al día durante un tiempo reglamentado, para responder todos aquellos mensajes o llamadas pendientes, y posteriormente lo vuelvas a guardar hasta el otro día. Poco a poco se volverá una costumbre y tu vida podría volverse mucho mas sana con este sencillo paso. 

Saludos!





Gracias por visitar nuestro blog "Ayuda Psicológica en Linea". Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre Trastornos de la alimentación y Psicología Juvenil, para ayudarte e informarte.


Puedes contactarme vía correo electrónico: pamdguez@gmail.com o escribe tus comentarios y con gusto te atenderemos.

martes, 21 de julio de 2015

La tecnología asesina las habilidades sociales de los jovenes

Las habilidades sociales de los jovenes de hoy pueden estar en declive ya que tienen menos tiempo para la interacción cara a cara debido a su uso mayor de los medios digitales.

Cantidad de jóvenes nacidos hace no más de tres décadas consideran su dispositivo tecnológico casi como una extensión de su cuerpo. 



Un hábito que ha despertado un sinfín de polémicas, a las que recientemente se sumó un estudio que plantea que estos grupos tienen grandes dificultades para interpretar las emociones encubiertas en las expresiones faciales.

Científicos de UCLA encontraron que estudiantes de sexto grado que pasaron cinco días sin siquiera mirar un teléfono inteligente, una televisión u otra pantalla digital, pudieron leer las emociones humanas mucho mejor que alumnos de sexto grado de la misma escuela quienes siguieron pasando horas cada día mirando sus dispositivos electrónicos.




La primera generación que se ha criado con el teléfono inteligente o dispositivos portátiles parecidos, y que ha estado relacionándose de manera profusa con la gente a través de mensajes en las redes sociales, ha desarrollado habilidades sociales con una notable proyección en el ciberespacio. Pero quizá el precio personal que estén pagando estos jóvenes pioneros por ese dominio casi nativo de las relaciones sociales vía sistemas de mensajería como WhatsApp o el uso de redes sociales, sea un peor dominio de la habilidad ancestral de leer emociones en los rostros de personas.

No es factible aprender las señales emocionales no verbales en una pantalla con una eficacia tan buena como la que tiene hacerlo en persona, cara a cara, no practicar lo suficiente la comunicación personal directa, puede hacer que se “atrofie” un importante conjunto de habilidades sociales del individuo.




La gente necesita más interacción personal directa, y que incluso dedicando todo el tiempo de actividad digital a relacionarse con otras personas, esa experiencia no puede suplir a la que proporciona el contacto en persona, cara a cara, con la gente, sobre todo en lo referido a la habilidad ancestral para captar emociones en los rostros y leer las señales de comunicación no verbales en la conducta de nuestros semejantes.

Aunque las redes sociales también tienen su lado bueno, ya que ayuda a adolescentes y personas jóvenes tímidas y/o con dificultad para relacionarse a exteriorizar sentimientos y opiniones, y por lo tanto, a desarrollar una empatía virtual que influye positivamente en el estado de ánimo y en el desarrollo nivel social de los usuarios. Los jovenes estan perdiendo la capacidad para leer emociones en los rostros.


relaciones medios digitales




Gracias por visitar nuestro blog "Ayuda Psicológica en Linea". Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre Trastornos de la alimentación y Psicología Juvenil, para ayudarte e informarte.

Puedes contactarme vía correo electrónico: pamdguez@gmail.com o escribe tus comentarios y con gusto te atenderemos.


RECIENTE

¡Estoy muy agotada emocionalmente por mi trabajo! ¿que tengo? 😀

Estoy muy cansada, no del cuerpo, sino de la mente… no quiero ir más a trabajar. Mi jefe es insoportable y los dolores de cabeza y el inso...