Mostrando las entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de febrero de 2015

¿Has notado que se te olvidan las cosas? Las drogas pueden estar afectando tu cerebro

"La adicción es una enfermedad que progresa por etapas"
Rubén Baler

Te habrás dado cuenta que regularmente se te olvidan las cosas, que ibas a hacer algo y de repente se te olvida lo que ibas a hacer, o estas platicando algo y se te olvida lo que estabas diciendo, etc. Este problema puede estar ocurriendo por el consumo de drogas, veamos porque.

Primeramente debemos tener en cuenta que el cerebro es el órgano que regula las funciones básicas de nuestro cuerpo, interpretando y respondiendo ante cualquier estimulo, moldeando así sus pensamientos, emociones y comportamientos. Y, si la adicción a las drogas es considerada como una enfermedad crónica del cerebro, estamos hablando que el consumo de drogas afecta la estructura y el funcionamiento del cerebro.



Se han hecho algunas comparaciones sobre la imagen cerebral de personas con adicciones y personas sanas, y se han notado cambios físicos en áreas del cerebro esenciales para el juicio, para la toma de decisiones, para el aprendizaje y la memoria, y el control del comportamiento.


El cerebro se compone por varias partes que trabajan de manera conjunta, algunas de ellas son responsables de coordinar y llevar a cabo funciones específicas.

Las drogas son capaces de modificar partes importantes del cerebro, entre ellas encontramos:
  • El tallo cerebral: controla las funciones esenciales como la frecuencia cardiaca, la respiración y el sueño.
  • La corteza cerebral: se divide en diferentes áreas, algunas de ellas procesan la información de nuestros sentidos tales como el oído, el olfato, la vista y el gusto. Y la parte frontal de la corteza cerebral, es el centro del pensamiento del cerebro, lo que nos permite pensar, planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
  • El sistema límbico: tiene una serie de estructuras cerebrales que controlan nuestra capacidad de sentir placer, lo que nos motiva para repetir conductas que son fundamentales para la supervivencia. Este sistema se activa a través de la comida, del sexo y de las drogas.


“Cuando las drogas ingresan en el cerebro, obstaculizan su sistema de comunicación, interfiriendo en el proceso normal de intercambio de información neuronal” (Guerrero, V. 2013).

La marihuana y la heroína pueden activar algunas neuronas, pues su estructura química imita a la de un neurotransmisor natural, engaña a los receptores, lo que provoca que los mensajes que se transmiten sean anómalos.

Las anfetaminas o la cocaína, provocan que las neuronas liberen grandes cantidades de neurotransmisores naturales, produciendo un mensaje amplificado en gran medida, logrando interrumpir los canales de comunicación.

Finalmente, hay que decir que las drogas afectan el sistema de recompensa del cerebro, inundando el circuito con dopamina, la cual es un neurotransmisor que regula el movimiento, la emoción, la motivación y los sentimientos de placer. Las drogas sobre estimulan el sistema, produciendo efectos de euforia, que refuerzan el consumo e invitan a la persona a que lo siga repitiendo.


Como podemos ver, el consumo de drogas es capaz de afectar entre otras cosas a la memoria, el aprendizaje, las emociones, nuestros sentidos y nuestro comportamiento; y más aún te incitan a seguirlas consumiendo ¡piénsalo!

Bibliografía

Guerrero, V. (2002). El cerebro adicto. ¿Como ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. No. 177, UNAM, México, 2013. Recuperado el 19 de febrero del 2015, desde: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/177/el-cerebro-adicto.pdf

Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en línea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la Psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas.

Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mándanos tus comentarios y con gusto te atenderemos.

Psic. Martha León
Pachuca Hgo.

jueves, 12 de febrero de 2015

¡Correr ayuda a mi cerebro!

Correr es una de las actividades físicas más accesibles para todo el mundo, permite conectar con el entorno natural o urbano y se puede practicar en cualquier momento del día. Pero al margen de ser una actividad física con numerosos beneficios fisiológicos, también tiene múltiples ventajas psicológicas.



Correr mejora la autoconfianza además de ayudar a conocer y superar nuestros límites personales y progresar día a día. Esto queda reflejado, por ejemplo, cuando se inicia corriendo 20 minutos por su cuenta y acaba por fijarse el objetivo de correr una maratón. Establecer unos objetivos realistas y alcanzarlos nos da una sensación de control que refuerza nuestra autoconfianza. Esto facilita la superación de otro tipo de adversidades mucho más complejas, ya sean familiares, laborales o de salud.

Otros beneficios psicológicos son la mejora de las relaciones interpersonales. Aunque buena parte de los corredores suelen correr solos, la práctica en grupo o en pareja promueve habilidades sociales como la empatía, la comunicación y la motivación.


Correr se ocupa de la salud mental, al igual que el propio bienestar físico. Aquí algunas razones por las que debes incluir este ejercicio en tu vida diaria:

  • Reduce el estrés y la ansiedad
  • Mejora tu estado anímico
  • Te mantiene alerta
  • Mejora la confianza
  • Combate la adicción
  • Mejora la agudeza mental y la concentración
  • Alivia la depresión
  • Mejora la coordinación
  • Mejora la calidad del sueño
  • Mejora la actividad sexual
  • Previene el envejecimiento
  • Ayuda a bajar de peso



Practicar el correr produce ciertos beneficios psicológicos relacionados por un bienestar corporal, pero también fuertemente apoyados por la posibilidad que tiene el deportista de meditar y analizar sus problemas en este ‘tiempo muerto’. Apenas necesita gastos en material, sólo ropa deportiva y unas zapatillas, eso sí, adecuadas para correr. ¡No lo piense más y vamos a correr!


Gracias por visitar nuestro blog "Ayuda Psicológica en Linea". Recuerda que semana a semana estaré publicando artículos e información sobre Trastornos de la alimentación y Psicología Juvenil, para ayudarte e informarte.


Puedes contactarme vía correo electrónico: pamdguez@gmail.com o escribe tus comentarios y con gusto te atenderemos.


Psic. Pamela Mejía/ Psicóloga/ Pachuca,México

RECIENTE

¡Estoy muy agotada emocionalmente por mi trabajo! ¿que tengo? 😀

Estoy muy cansada, no del cuerpo, sino de la mente… no quiero ir más a trabajar. Mi jefe es insoportable y los dolores de cabeza y el inso...