Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología de las Adicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Psicología de las Adicciones. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

¿Por qué cuando me decido a dejar de consumir cocaína me siento mal?

“Cuando se deja, la vida vale más, las pequeñas cosas valen más y tú mismo vales más, pero cuesta tanto dejarlo..., que nadie se engañe, esto mata, pero no sólo a la persona sino a todo lo que le rodea." –R.M.Z.

Cuando una persona toma la decisión de rehabilitarse, ya sea con la ayuda de tratamiento, grupo o simplemente dejando de consumir, aparecen un conjunto de síntomas que provocan malestar y que pueden llegar a ser los causantes de una recaída, a esto se le conoce como síndrome de abstinencia, considerado como un obstáculo para la recuperación del adicto. 


La gravedad de este síndrome depende del tipo de droga, del nivel de adicción y de la personalidad del adicto. Es pasajero, generalmente tiene poca duración, y en él se experimenta un estado de desgano motivacional y apatía.

Como acabamos de mencionar, el síndrome de abstinencia depende de ciertos factores, en este caso abordaremos el síndrome de abstinencia de acuerdo al tipo de droga, es decir el síndrome de abstinencia de la cocaína, algunas de sus características son:

Aparece a pocas horas o algunos días después de interrumpir o disminuir el consumo
Se experimenta un estado de ánimo triste, ansioso e irritable
Fatiga
Sueños vividos y desagradables
Insomnio o hipersomnia
Aumento del apetito o inhibición 
Se puede presentar incapacidad para experimentar placer y perdida de interés (anhedonía)
Deseo irresistible de consumir (craving)


El síndrome de abstinencia consta de 3 fases:
  • Fase 1. Crash, de 9 horas a 4 días. Al finalizar un consumo continuado de cocaína que pudo haber durado varios días, se produce el crash o estado de gran abatimiento que cursa con depresión, anhedonía, insomnio, irritabilidad, ansiedad y deseo de volver a consumir cocaína. El estado de fatiga se acentúa, de la anorexia inicial se pasa a la bulimia y del insomnio a la hipersomnia, y el deseo de consumir inicial va desapareciendo. Se pueden presentar ideas paranoides y de autolisis. 
  • Fase 2. Abstinencia, de 1 a 10 semanas. Se inicia a partir del quinto día después del último consumo de cocaína. Se puede presentar anhedonía, cierta disforia, anergia, ansiedad, irritabilidad, sensación de intenso aburrimiento y craving.
  • Fase 3. Extinción, de duración indeterminada. Recuperación del estado afectivo de base con una respuesta hedónica renormalizada. Los estímulos condicionados al consumo de droga pueden desencadenar un estado de necesidad y búsqueda de droga que precipita la recaída. El tratamiento de este síndrome no suele requerir medidas farmacológicas salvo en la aparición de sintomatología depresiva o ansiosa.

Una vez lograda la abstinencia, se es más fácil manejar el deseo de consumo y el pensamiento obsesivo, así mismo, se obtienen habilidades que nos pueden ayudar a manejar las situaciones de riesgo.

Cabe destacar que el síndrome de abstinencia se puede reducir a través de una correcta intervención que permita recuperar los procesos cognitivos y afectivos que han sido dañados, y en caso de ser necesario con la ayuda de tratamiento farmacológico.


Referencias

Martínez, J., Martín, A., Valero, M. y Salguero, M. (s/f). Síndrome de abstinencia. Hospital Regional Carlos Haya. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Málaga. Recuperado el 27 de junio del 2015, desde: https://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/mono.pdf


Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en línea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la Psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas.
Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mándanos tus comentarios y con gusto te atenderemos.
Psic. Martha León
Pachuca Hgo.

jueves, 30 de abril de 2015

¿Que hago si mi familiar no se quiere rehabilitar?

"La recuperación de la familia del adicto es necesaria para poder sanar de manera integral todo el daño producido por la adicción en el sistema familiar" Dr. Lenin Torres García 

Es triste y desesperante ver la forma en la que nuestro familiar va destruyendo su vida a consecuencia del consumo de drogas, y más aun cuando rechazan la ayuda que se les puede ofrecer; al mismo tiempo, tanto la calidad de vida del enfermo como la de las personas que conviven a diario con el (ella), se va deteriorando. En este articulo proporcionaremos algunos consejos importantes que nos pueden ayudar a sobrellevar esta enfermedad. 


En muchos casos se puede llegar a pensar que el adicto es el único que sufre las consecuencias que trae consigo el consumo, sin embargo, casi nunca nos detenemos a pensar que los familiares son igualmente afectados. 

Algunas de las consecuencias que puede padecer el enfermo son: problemas de salud ya que la droga es capaz de alterar nuestro organismo, depresión, mala alimentación, falta de descanso (dormir), problemas laborales como bajo rendimiento y ausentismo, bajo rendimiento académico en caso de ser estudiantes, problemas con las autoridades, accidentes, y un sinnúmero de consecuencias que pudiéramos mencionar. 

A su vez, los "familiares de la persona adicta a menudo sufren de una condición conocida como codependencia. En muchos casos los pensamientos y las sensaciones de esposas, hijos y hermanos son controlados por el comportamiento y las emociones del adicto y esto causa la destrucción de la unidad familiar" (Torres, L. 2007). 



Del mismo modo, hay repercusiones en la salud del familiar, preocupaciones, presiones, agotamiento físico, desgaste emocional, bajo rendimiento en las actividades que realizan durante el día, insomnio, etc. 

Como podemos ver, al mismo tiempo que el adicto va enfermando, nosotros como familiares vamos enfermando junto con ellos. Ahora bien, suele pasar que el adicto aun no tenga consciencia de la enfermedad, y cuando le ofrecemos ayuda la rechaza y se rehúsa a asistir a terapia, o en su caso decide escaparse si se encuentra en algún centro de rehabilitación. Pero eso no quiere decir que nosotros no podamos hacer algo, al contrario tenemos que tener en cuenta que así como él o ella nosotros también necesitamos ayuda para aprender a sobrellevar la enfermedad. A continuación haremos mención de algunos consejos que debemos de tomar en cuenta como familiares de adictos para comenzar el proceso de recuperación: 
  • Acercarnos a grupos de autoayuda, por ejemplo "Familias anónimas" o también podemos pedir ayuda psicológica. 
  • Aunque suene un poco egoísta, debemos de pensar más en nosotros mismos, ya que por mas que nos preocupemos, nos desvelemos o dejemos de comer, no vamos a lograr que nuestro familiar se aleje de las drogas. 
  • Comenzar a poner limites y reglas en casa, y lo mas importante cumplirlos. 
  • Dejar que nuestro enfermo comience a sufrir sus consecuencias, es decir, debemos dejar de solucionar sus problemas. 
  • No premiar su actitud. 
  • Aprender a amar a nuestro familiar con responsabilidad. 
  • Dejar de facilitarle las cosas. 

Es importante mencionar que la recuperación de la familia se basa en cambiar la manera de pensar y de actuar, aprender a amar apropiadamente, aprender a identificar las distintas formas de manipulación y aprender a controlar nuestros sentimientos y emociones. 


Finalmente, es necesario decir que la familia es un factor importante en el tratamiento de rehabilitación del adicto, pero para poder ayudar verdaderamente al adicto, debemos comenzar por recuperarnos nosotros mismos. 

Referencias 
Torres, L. (2007). El adicto y la familia en recuperación. Recuperado el 29 de abril del 2015, desde: https://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/qro/anud43_adicto.pdf 


Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en linea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas. Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mandanos tus comentarios y con gusto te atenderemos. 
Psic. Martha León 
Pachuca, Hgo. 


jueves, 16 de abril de 2015

Sustancias adictivas ¡más cerca de lo que pensamos!

"Sencillamente me convencí de que por algún misterioso motivo yo era invulnerable y no me engancharía. Pero la adicción no negocia y poco a poco se fue extendiendo dentro de mi como la niebla" Eric Clapton

Anteriormente conseguir una droga era complicado, pero es preocupante que en la actualidad la droga esté al alcance de todos y se pueda conseguir con tanta facilidad. Muchas veces no nos damos cuenta que dentro de nuestro hogar podemos tener sustancias adictivas que parecen inofensivas y en realidad no lo son. En el presente articulo, haremos mención sobre algunas de las sustancias que frecuentemente tenemos en casa y de las cuales no se tiene ningún control, con el objetivo de alertar a las personas que no tienen conocimiento de ello y prevenir alguna adicción.

Es bien sabido que hay distintos tipos de drogas como: el alcohol, el tabaco, la marihuana, la cocaína, el crack, el cristal, los inhalantes, etc. "Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que se pueden inhalar para provocar un efecto psicoactivo o de alteración mental" "se encuentran entre las primeras drogas utilizadas por los niños más pequeños" (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2005).


Desafortunadamente, este tipo de sustancias es de muy fácil adquisición, ya que por ser productos con fines domésticos e industriales, la mayoría de ellos se puede adquirir sin ningún tipo de restricción, a su vez, muchos de esos productos los tenemos en el hogar.

Cuando escuchamos hablar sobre inhalantes, la mayoría de las veces se nos viene a la mente el PVC, el cemento (resistol 5000) o el tinner; sin embargo, en casa también tenemos productos que entran dentro de esta clasificación, por ejemplo: productos en aerosol (desodorantes, fijadores para cabello, aceite vegetal), pintura, plumones de aceite, acetona, barniz, laca, pegamentos, gasolina, gas para encendedores, líquidos para lavado en seco, quita grasa, corrector liquido, entre muchos otros.


Para muchas personas, estos productos pueden ser una opción para conseguir sus fines (inhalarlas), pero por ningún motivo se deben de pasar por alto las consecuencias que esto pueda tener, entre las consecuencias a corto plazo se encuentran: euforia, somnolencia, deshinibición, aturdimiento, agitación, perdida de sensibilidad, estado de inconciencia, sensación de tambaleo, dolor de cabeza, vomito, mareos, etc. Algunos de los efectos a largo plazo son: perdida de peso, debilidad muscular, desorientación, falta de atención y coordinación, irritabilidad y depresión. Aunado a estas consecuencias, el abuso prolongado de estas sustancias puede provocar: asfixia, sofocación, convulsiones, estado de coma y la muerte.


Ante esta situación debemos de tener especial cuidado y control sobre estos productos, y estar alerta ante la presencia de algunos signos como:
  • Olor a químico en el aliento o en la ropa
  • Manchas de pintura en la cara, manos o ropa
  • Irritabilidad, depresión y falta de atención o coordinación
  • Nauseas o falta de apetito
  • Envases vacíos de algunos de estos productos
  • Tela o papel húmedo con olor a químico
  • Apariencia desordenada
  • Dificultad para hablar
Finalmente, es importante recordar que si se identifica el abuso de cualquier sustancia toxica, será el momento adecuado para buscar ayuda de profesionales.



Referencias

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas ( 2005). Abuso de inhalantes. Series de reportes de investigación, 05-38188 (S). Recuperado el 15 de abril del 2015, desde: https://www.fq.uh.cu/descargas/inhalantes.pdf


Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en linea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas. Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mandanos tus comentarios y con gusto te atenderemos.

Psic. Martha León
Pachuca, Hgo.

martes, 7 de abril de 2015

Y tú ¿Qué opinas de la drogadicción?

"En este mundo traidornada es verdad ni mentira, todo es según el color, del cristal con que se mira"  Ramón de Campoamor 

La drogadicción es una problemática que genera mucha controversia en la sociedad, en donde, la gran mayoría de las personas tachan el hecho de que algunos individuos consuman drogas, y desafortunadamente también al propio adicto. El objetivo de este articulo es tratar de hacer reflexionar a la sociedad sobre su punto de vista hacia las personas adictas, ya que si cambiamos nuestra manera de ver las cosas, las cosas cambiaran. 

Si nos tomamos un segundo y analizamos lo que pensamos acerca de la drogadicción, muchos coincidirán en que el hecho de que alguien consuma drogas es un acto inaceptable, y con justa razón, puesto que el consumir drogas implica daños en la salud del individuo, donde se ve afectado su estado emocional, físico y social. 

Ahora bien, no por esto tenemos el derecho de juzgar a la persona que consume drogas. Es triste ver como algunos adictos sufren de discriminaciónagresiones, humillaciones, e incluso también son culpados por las cosas malas que suceden (robos, violaciones, riñas) y muchas veces son inocentes. 


Otras veces se les juzga de necios y egoístas, ya que provocan el sufrimiento de muchas de las personas que están a su alrededor. Todas estas situaciones también provocan sufrimiento al adicto, ya que esta presión social aunada a las consecuencias de su consumo, hacen que experimente depresión por no poder cambiar su situación, frustración por no poder dar los resultados que los demás esperan de el, estrés por no poder tener un trabajo o perdurar en el, etc.; emociones que se convierten en factores de riesgo para la recaída.

¿A donde se quiere llegar con esto? en primer lugar, debemos de hacer conciencia que por nada debemos de juzgar a las personas que padecen esta enfermedad (drogadicción), puesto que son seres humanos al igual que todos nosotros, con los mismos derechos que cualquier otra persona.


Lo que nos queda por hacer es: una vez que se tiene el conocimiento de que alguien consume drogasse debe procurar ofrecer ayuda y una vez que el adicto acepta la ayuda, se debe de buscar el apoyo de un profesional. Actualmente hay muchos lugares a donde acudir como: centros de rehabilitación avalados por el sector salud, donde se tiene el apoyo de médicos, psicólogos y psiquiatras, y se ofrece  tratamiento residencial (donde el adicto permanece por un periodo aproximado de tres meses)  y ambulatorio (entrada por salida). También hay grupos de autoayuda tanto para enfermos como para familiares (AA, familias anónimas, etc.); y psicólogos que pueden ayudar de manera particular a través de la terapia. 

También hay que tener en cuenta que muchas veces el adicto se propone dejar de consumir por si solo, y desafortunadamente muchos de los intentos son fallidos y mas aun si no se busca la ayuda apropiada, pero en ocasiones se ha logrado. 

La drogadicción no se debe de tomar a la ligera, ya que esta es una "enfermedad cerebral, crónica, recurrente que se caracteriza por la búsqueda compulsiva de drogas, a pesar de sus consecuencias perjudiciales, perdida de limites y un estado emocional negativo" (López, M. s/f). Y así como cualquier otra enfermedad necesita ser tratada.


Referencias 
López, M. (s/f). Neuropatología de la enfermedad de la adicción. Facultad de medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 7 de abril del 2015, desde: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/adiccion/2012_1/neuropatologia.pdf 


Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en línea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la Psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas. Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mándanos tus comentarios y con gusto te atenderemos. 
Psic. Martha León 
Pachuca Hgo. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

¿Es verdad que las drogas pueden perjudicarme en mi trabajo?

"El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional" Buda Gautama

Muchas personas que son dependientes a alguna sustancia toxica, pueden llegar a pensar que las drogas no pueden afectar su desempeño laboral, puesto que las consumen fuera del trabajo, siendo esto totalmente erróneo. En el presente articulo abordaremos algunos de los aspectos en el ámbito laboral que pueden ser afectados por el consumo de drogas.


 Hay una gran variedad de situaciones que se pueden suscitar en el trabajo por el consumo de drogas, las cuales independientemente de su gravedad, ponen en riesgo la integridad del adicto y su estabilidad laboral, así como también, el bienestar de los compañeros de trabajo y de la misma organización.

Como primer punto, podemos mencionar que cuando una persona se vuelve dependiente de las drogas, gran parte de su pensamiento se centra en las mismas, lo que vuelve a la persona impaciente, puesto que solo espera el momento para poder consumir, y eso lo hace vulnerable al estrés, afectando su salud, la convivencia con sus compañeros y la calidad de su trabajo.


Hay que mencionar que, el adicto cree tener el control sobre el y sobre sus decisiones, y esto es falso ya que la enfermedad es capaz de manipular sus pensamientos y sus actos, de tal modo que al consumir alguna sustancia, se pueden presentar:

* Problemas de salud
* Dificultades para relacionarse con los demás
* Bajo rendimiento laboral
* Ausentismo
* Insatisfacción laboral
* Precariedad (falta de estabilidad, duración)
* Fatiga
* Intolerancia

Como mencionamos anteriormente, las consecuencias se pueden presentar a nivel individual, con los compañeros del trabajo y para la misma empresa.

A nivel individual, se puede tener dificultades: para pensar, en la memoria, para concentrarse, para relacionarse con los demás, para coordinar los movimientos y en el tiempo de reacción.

Con los compañeros de trabajo, se puede tener un aumento en los conflictos interpersonales, y se pueden presentar accidentes que impliquen a terceras personas.

Finalmente, algunas de las consecuencias que puede presentar la empresa son: disminución de la productividad, un incremento en los costes de producción, daños y perdidas materiales, deterioro en la imagen de la empresa, y mala calidad en el trabajo.

Cabe aclarar que, por ningún motivo se debe de discriminar a las personas que presentan alguna adicción, al contrario, El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2007) propone que se deben de tomar en cuenta "medidas alternativas como la rehabilitación, el apoyo al tratamiento y que se vea una obligada readmisión tras rehabilitarse", esto de manera contraria al despido.



Como pudimos observar, si hay consecuencias en el trabajo tras el consumo de drogas, por tal motivo, te recomiendo tener todo esto en cuenta antes de tomar la decisión de probar la droga, o en su caso buscar ayuda oportuna.

Referencias

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (2007). Drogas en el ámbito laboral: Importancia y propuesta de un marco de actuación. Recuperado el 17 de marzo del 2015, desde: https://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Estudios/Proyectos/En_Curso/Subvencionados/RedEuropeaPromoSalud/Ficheros/drogas_septiembre2007.pdf




Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en línea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la Psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas.
Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mándanos tus comentarios y con gusto te atenderemos.
Psic. Martha León
Pachuca Hgo.

martes, 10 de marzo de 2015

¿Cómo identifico si alguien consume marihuana?

"Es mucho más difícil juzgarse a uno mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte correctamente serás un verdadero sabio"
Antonie de Saint-Exupéry


Seguramente te preguntaras ¿de que me sirve saber si mi familiar o amigo consume marihuana?, obviamente no se trata de saber por saber, al contrario, lo importante es identificar si hay consumo para poder ofrecer ayuda. Muchas veces alguien cercano a nosotros consume marihuana y ni siquiera nos damos cuenta, y la mayoría de las personas consumidoras no tienen conciencia de la enfermedad, y por consecuencia, el problema sigue avanzando cada vez mas.


"Los padres deben estar conscientes de los cambios en el comportamiento de sus hijos, como la falta de cuidado con el aseo personal, los cambios de humor y el deterioro en las relaciones con sus familiares y amigos. Además, los cambios en el rendimiento académico, un aumento en el ausentismo escolar, la pérdida de interés en los deportes u otras actividades favoritas, y cambios en los hábitos de comer o dormir, podrían estar relacionados con el consumo de drogas o podrían indicar que hay otros problemas" (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2012).

Para poder identificar algunos de los síntomas inmediatos del consumo de marihuana, primeramente hay que mencionar que los seres humanos no somos iguales, por tal motivo, los efectos pueden variar de persona a persona. Sin embargo, hay algunos síntomas característicos que se pueden presentar.

Algo que debemos de tener en cuenta como primer punto, es observar si en algún lugar de la casa, en el automóvil o en la ropa, hay objetos tales como pipas, papel arroz, boquillas, pipas de agua (bong), etc. Así como también, identificar si hay papeles o pequeñas bolsas con capullos de hierba verde con tallos y semillas secas, parecidas al orégano comprimido, con un olor parecido al limón.

Marihuana (cannabis)

Instrumentos utilizados para fumar marihuana

Los efectos físicos del fumar marihuana son: olor en la ropa y dedos a petate quemado, los dedos se pintan de amarillo, los ojos se ponen rojos e irritados, aumento del apetito y resequedad en la boca.


Con respecto a la conducta, esta se vuelve retraída, la persona se ríe sin razón alguna, con frecuencia se le olvidan las cosas, cuando se sostiene una platica con el individuo se pierde en la conversación, hay dificultad para prestar atención y la persona se vuelve pasiva.

Si prestamos atención y detectamos presencia de algunos de los síntomas antes mencionados, sin duda es momento de actuar, hay que recordar que la marihuana es una droga igual de dañina que cualquier otra. Busca ayuda de profesionales, no lo dejes pasar.


Bibliografía

Instituto Nacional sobre el abuso de las drogas (2012). La marihuana: lo que los padres deben saber. Recuperado el 8 de marzo del 2015, desde: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/nida_mj_parentssp.pdf



Te agradezco el haber visitado nuestro blog Ayuda psicológica en línea. No olvides que semana a semana seguiré publicando artículos relacionados con la Psicología de las adicciones, para ayudarte a comprender el problema de las drogas. 
Contáctame vía correo electrónico: marthaleons22@gmail.com o mándanos tus comentarios y con gusto te atenderemos.
Psic. Martha León - Pachuca Hgo.

RECIENTE

¡Estoy muy agotada emocionalmente por mi trabajo! ¿que tengo? 😀

Estoy muy cansada, no del cuerpo, sino de la mente… no quiero ir más a trabajar. Mi jefe es insoportable y los dolores de cabeza y el inso...