Mostrando las entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2015

¿Neurótico yo?...eso es un problema de las personas enojonas, violentas…yo no! SEGUNDA PARTE



En esta segunda entrega de Neurosis queremos complementar lo que leíste en la anterior, si consideras que tienes conductas neuróticas y el artículo anterior te ha interesado; en éste te mostraremos algunas cosas útiles para trabajar con las conductas neuróticas. Partimos de la premisa que todos los humanos tenemos conductas neuróticas, en mayor o menor medida.


La Neurosis es un problema de salud pública que no ha sido atendido de manera masiva, cada vez son más las personas que viven con neurosis y han sido, desde hace décadas, los grupos de Autoayuda los que han trabajado en este ámbito no así las instituciones públicas.

El primer paso recomendado es aceptar la Neurosis como una enfermedad y además aceptar que uno la tiene. Ese paso es indispensable junto con el de Derrotarse y pedir al Ser superior en el que cada quien cree que le devuelva la salud. Esto es parte de la metodología de los grupos de Neuróticos Anónimos y en general en los grupos que trabajan con la metodología de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.

Si estas más de lado de no etiquetarte, diciendo “Soy Neurótico”, te sugerimos que Aceptes que tienes conductas neuróticas.

Como las Neurosis tienen un origen remoto en el tiempo (aquello que te dañó en la infancia  y además un origen actual (todos los eventos estresores que en la época actual realimentan la neurosis), es muy importante el trabajo en ésas dos líneas. Te damos los siguientes puntos para que los reflexiones y veas su utilidad en tu vida.

  1. Tener un espacio seguro donde tratar tus conflictos emocionales (terapia grupal, individual, consejería, coaching, grupo de auto apoyo, etc.) asistiendo y participando activamente.
  2. Llevar una autobiografía, escribiéndola desde los primeros años de vida e incluso desde el noviazgo de tus padres y el embarazo. Aquí resulta muy interesante dividir en dos columnas cada año de vida, poniendo en una los hechos relevantes y del otro la interpretación que diste a esos hechos.
  3. Todas tus reflexiones acerca de tus escritos autobiográficos háblalos en tu grupo o terapia.
  4. Ve buscando el hilo conductor entre lo que te pasó en la infancia y la forma de actuar que tienes hoy.
  5. Detecta, analiza y escribe las creencias que se fueron formando en tu vida a raíz de tus vivencias, por ejemplo si de pequeño veías que el dinero era fácil de obtener por tu padre y madre, allí te formaste una creencia acerca de la obtención del dinero, trata de redactarla. Si en tu familia se veía mal que alguien se enfermara, allí seguro se formó otra creencia acerca de la salud y la enfermedad.
  6. Las tres siguientes variables te pueden servir de guía en la revisión de tu vida año por año: Salud, Dinero y Amor. Analiza cómo estaba la Salud, el Dinero y el Amor en ti y en tú familia.
  7. Realiza de manera diaria, breves sesiones de respiración consciente, es decir durante diez minutos dos veces al día siéntante a contemplar como el aire entra y sale de tu cuerpo, sólo eso, si necesitas pensar en algo, piensa en el número 1 de color verde. Solo eso, aquieta el cuerpo y la mente así.
  8. Si puedes hacer ejercicio más intenso como correr, nadar o largas caminatas házlo, te será de gran beneficio incorporarlo a tu rutina diaria y de por vida. Si sabes meditación, yoga, Tai Chi, o cualquier herramienta que aumente tu conciencia corporal también son muy útiles.
  9. Cuando experimentes un evento que te haga perder el equilibrio, piensa que todo pasa en la vida y esto también pasará.
  10. Imagina que de tu nuca sale tu otro yo, otra cabeza imaginaria que desde arriba observa lo que haces desde que te levantas hasta que te duermes y esa cabeza te informa lo que ve de ti, pero SIN juicios de valor, solo observaciones. Es decir no puede decirte que haces bien o que haces mal ante alguna actividad, sólo te informa.
  11. Estando dominado por la ira, la tristeza o algún sentimiento muy intenso, aléjate, serénate, respira conscientemente y obsérvate.
  12. Si tienes algún ser superior o espiritual con quien hables, pídele que te devuelva el equilibrio.

Espero te haya sido útil la lectura de este artículo, si te ha servido compártelo.

Verónica Villeda
Pedagoga y psicoterapeuta
v_villeda@hotmail.com
@veronicavilleda

sábado, 27 de junio de 2015

¿CÓMO FORTALECER LOS SENTIMIENTOS AMOROSOS HACIA MI HIJO? 2DA PARTE

“Una persona al descubrir que es amada por ser como es, no por lo que pretende ser, sentirá que merece respeto y amor” Carl Rogers 

Anteriormente hablamos a cerca del apego; de los sentimientos y emociones que nos genera el relacionarnos con otras personas, haciendo énfasis en la importancia de esta relación, la cual nos ayudará en el transcurso de nuestro desarrollo tanto físico como psicológico. 

     Para esta entrada identificaremos los factores que influyen en la falta de afecto, no sin antes recordar que el vínculo es un puente relacional que nos une a alguien más en el que nos permite conocerlo y conocernos a nosotros mismos, pues bien para que exista una vinculación es importante que haya apego y este no es más que la disposición que tiene un niño para buscar la proximidad y el contacto hacia alguien más que se genera sobre todo bajo ciertas circunstancias que puedan ser desagradables para el niño.


     Ahora bien si nos enfocamos en la historia que se genera en la interacción entre el cuidador y el niño (llámese cuidador a la persona que está y tiene contacto directo con el menor), vemos que forma la base para la interpretación y la expresión de las emociones y de las conductas que el niño expresa para con los demás, es decir, dependiendo de la relación y el fortalecimiento de los lazos es como el niño se desenvolverá con las demás personas que ocupen su entorno. 

Si las relaciones con los demás no son satisfactorias entonces tendremos a niños inseguros pero nos preguntaremos ¿cuáles son los factores que influyen en las carencias efectivas?

     A continuación enlisto posibles factores que se ven implicados en la falta de afecto de los padres hacia sus pequeños, no esta demás recordar que estos son solo puntos para ejemplificar que pueden o no ser aplicables. 
  • Factores maternales: por ejemplo las madres con síntomas depresivos tienen más dificultades de expresar la demanda de afecto del niño, lo cual llega interferir en una formación de afecto seguro y  por tanto desarrollar autoestima baja. Madres con desordenes mentales las cuales tiene distorsionada la percepción de la realidad demandan una incapacidad de presentar a sus hijos la realidad. Madres dañadas por el abuso excesivo de drogas o alcohol presentan dificultades para proporcionar cuidado a sus hijos. 
  • Factores del niño: los niños desarrollan niveles de vulnerabilidad dependiendo de las experiencias tempranas de separaciones y las relaciones en el medio en el que se ven envueltos. Niños con problemas genéticos como síndrome de Down, malformaciones en el sistema nervioso, desnutrición, por mencionar solo ejemplo, suelen ser más vulnerables a las muestras de afecto.os niños con sordera o ceguera presentan un notable retraso en el proceso del desarrollo. Tales niños suelen tener muchas dificultades en cada fase del desarrollo temprano, así como también influyen mucho las separaciones, ya que suelen volverse niños dependientes. 

  • El nivel de desarrollo del niño, es decir, un niño de 10 meses no es capaz afrontar el dolor o la desesperación de la separación ya es esta es sustituida inmediatamente, ya que a esta edad son dependientes; en cambio un niño de 4 años tiene más recursos de expresar sus dolencias ya que pueden decir con palabras su sufrimiento, además es capaz de entender con mayor facilidad las separaciones. 



     Tengamos en cuenta que las relaciones de apego tempranas que son distorsionadas o descuidadas y las carencias afectivas tendrán repercusiones posteriores en los niños, tales como la aparición de conductas desadaptativas: agresividad, aislamiento, baja tolerancia a la frustración, suelen portarse evitativos, hacer berrinches, con demasiada ansiedad, retraimiento o incluso un control inapropiado de la sexualidad por citar algunos ejemplos; además si estos cambios conductuales no se atienden pueden llegar a desarrollar problemas más serios en nuestros hijos. Si observamos el más mínimo indicio de cambio en la conducta o comportamiento del niño es importante buscar ayuda profesional la cual es la única que puede orientarnos y ayudarnos.

     De acuerdo a lo que hemos venido hablando nos podemos preguntar, ¿qué pasa con los que ya somos adultos? Sabiendo lo que sabemos nos corresponde reflexionar y pensar un poco. Es notorio que los vínculos afectivos forman parte de nuestra vida diaria y sin ellos, tendríamos una vida algo dificultosa, ya que los necesitamos para fortalecernos como seres humanos, además las muestra de afecto hacen sentirnos reconfortantes, sin que ello signifique depender emocionalmente de otras personas. La cuestión acá es ser consientes de cómo nos vinculamos con los demás. 

Gracias por haber leído este artículo, así como por haber visitado nuestro blog "Ayuda psicológica en línea", te invito también a leer otros artículos de interés que se publican semana a semana en este blog. 

Nathalie Nuñez 
E-mail: natha_psic@hotmail.com
Twitter: @nathalie_nu 


Referencias 

BOWLBY, J (1988): Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego. Barcelona: Paidós Ediciones.
BOWLBY, J (1983): Attachment and Loss, volumen III, La Pérdida Afectiva. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Paidós S.A.I.C.F.

lunes, 10 de marzo de 2014

8 Actividades Efectivas para reducir la Ansiedad


“Un día de preocupación es más agotador que un día de trabajo”
- John Lubbock


La ansiedad es un estado mental a través del cual nuestros mecanismos de defensa se activan para protegernos de amenazas, todos los seres humanos estamos equipados con esta facultad sin la cual no seríamos capaces de enfrentar diversas situaciones.

El objetivo de la ansiedad es protegernos  y es normal sentirla en algún momento de nuestras vidas; podría decirse que es una herramienta que nos “pone alerta”  y agiliza nuestros recursos para enfrentar los problemas que percibimos como graves y/o que requieren medidas inmediatas.

Sin embargo hay situaciones en las que el estado de ansiedad se agudiza, sobrepasa sus límites normales y como consecuencia de ello nos sentimos abrumados. Esto se debe a una sensación de “no sentirse capaz” al enfrentar un desafío.

Ansiedad
Cuando el cerbero interpreta las alternativas de solución a un problema como dolor-dolor, y además las evalúa como graves o inminentes  la conducta del individuo se BLOQUEA, hay que recordar que el funcionamiento del cerebro  es muy parecido al de una computadora, y como toda computadora cuando no encuentra alternativas de solución se bloquea. 

La parálisis o bloqueo mental es también un mecanismo de defensa que muchos animales poseen ya que tiene un efecto analgésico (inhibir el dolor)  y el ser humano no es la excepción, un ejemplo claro es cuando un alumno presenta un examen importante y “se le olvida” todo lo que había estudiado, también son comunes los desmayos al observar sangre (incluso cuando esta sea de otra persona).

Para ser breves diremos que existen 2 tipos de ansiedad:

La ansiedad adaptativa, aquella que nos permite enfrentar los problemas de manera óptima poniéndonos en un estado de alerta y agudizando nuestros recursos. Desarrolla nuestras habilidades para enfrentar los problemas  cada vez con mayor seguridad y generalmente es infrecuente.

La ansiedad patológica, aquella  que nos impide pensar con claridad, actuar de manera asertiva y nos induce un estado emocional abrumador intenso. Deteriora  nuestras habilidades para resolver problemas que deberían ser resueltos sin dificultad, puede presentarse de manera recurrente ante un mismo evento (por ejemplo hablar en público) o de manera GENERALIZDA (trastorno de ansiedad generalizada), es decir ante una infinidad de situaciones lo que hace imposible llevar una vida sana.

Para suprimir la ansiedad patológica y/o generalizada es necesario ayuda profesional,  el mejor modo de combatirla es mediante metas a mediano plazo, en un proceso de entrenamiento cuyo programa fortalece la auto-confianza abordando aquellas situaciones que producen temor.

¿QUÉ ACTIVIDADES REDUCEN LA ANSIEDAD?

Existen diversas prácticas que podemos llevar acabo para reducir la ansiedad de manera efectiva,  las actividades que se mencionan a continuación además de ayudarnos a controlar la ansiedad desarrollan nuestras habilidades cognitivas e inteligencia emocional.

Respiración profunda: una sesión de 10-15 minutos al día aumenta la provisión de oxígeno en la sangre (hay que llenar totalmente los pulmones y dejar que el aire salga lentamente), esto reduce la hipertensión arterial, regula y modera los latidos del corazón, beneficia el sistema glandular y estimula el sistema nervioso, todo lo cual nos brinda una sensación de confianza y seguridad.

Meditación: fortalece nuestra habilidad para concentrarnos y controlar nuestro pensamiento, nos permite “soltar” el estrés provocado por la ansiedad, nos hace sentir más optimistas y sobre todo pensar con claridad acerca de nuestros objetivos y tomar decisiones asertivas.

Consumir alimentos ricos en Omega-3: el pescado, en especial sardina, salmón, bacalao (el aceite de hígado es mejor), camarones, carne de conejo; vegetales como lechuga, soya, espinacas, coles, almendra y nueces. Estudios recientes indican que la ingesta de ácidos grasos Omega 3 contribuye a disminuir la ansiedad. (También se pueden adquirir cápsulas de aceite en tiendas naturistas).


Control Corporal: establece una rutina o ritual mediante movimientos de tu cuerpo para “saltar” los episodios de ansiedad,  por ejemplo puedes empezar a caminar dando vueltas a tu habitación en cuanto sientas los primeros síntomas (nerviosismo, sudor en las manos, palpitaciones, etc.) Si cada que te ocurre perseveras en esta práctica con el tiempo te encontraras a ti mismo distraído y pensando en otra cosa, con lo cual habrás logrado esquivar tu atención de aquello que te preocupa. Las pelotas anti-estrés también son muy efectivas para estos fines, sin embargo puedes llevar acabo tantas variantes como tu creatividad te lo permita.

Lista de pensamientos satisfactorios: elabora una colección de tus pensamientos favoritos (aquellos que te generan emociones positivas intensas), recuerdos, anhelos, objetivos, proyectos, logros, los rasgos de carácter que más te gustan de ti mismo, tus seres queridos, tus lugares favoritos, etc. Para que este ejercicio sea efectivo debes “vivir” cada pensamiento haciéndolo lo más real posible en tu imaginación, si te emocionas quiere decir que estás haciéndolo bien.  Escríbelos en una hoja o libreta y  repásalos con frecuencia.

Actividades físicas (como Yoga, Thai-Chi y Artes Marciales): reducen la ansiedad al aumentar la producción de serotonina que mejora el humor y el estado de ánimo, fortalecen el sistema inmunológico, mejoran el descanso durante el sueño y contribuyen a la estabilidad emocional.

Actividades al aire libre: salir a correr, llevar a tu mascota al parque y conversar con alguien mientras caminas, está comprobado que los paseos frecuentes con buen clima (que este soleado es importante) reducen los niveles  estrés y ansiedad.


Socializa con personas que dominan la situación que te produce ansiedad: La mejor manera de perder el miedo es observando a un experto de manera directa, una persona que está habituada a enfrentar la situación que te estresa pude darte consejos muy útiles, toma en cuenta que el aprendizaje natural de los humanos se da inconscientemente mediante imitación de comportamientos, así estarás fomentando  tus vínculos sociales y con el tiempo puede que incluso  termines divirtiéndote ante lo que antes te estresaba.

RECIENTE

¡Estoy muy agotada emocionalmente por mi trabajo! ¿que tengo? 😀

Estoy muy cansada, no del cuerpo, sino de la mente… no quiero ir más a trabajar. Mi jefe es insoportable y los dolores de cabeza y el inso...