Mostrando las entradas con la etiqueta trastornos alimentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trastornos alimentarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2015

La perversion del apetito: Seudorexia o Pica

Actualmente no se cuenta con mucha información respecto a este trastorno, pero un ejemplo de ello lo podemos ver en la famosa Zoë Kravitz mejor conocida como Lolawolf, quien comía arcilla para adelgazar. 


La actriz eligió esta extraña dieta para bajar 9 libras y poder encarnar a una joven anoréxica en la película The Road Within, que se estrenará en 2015. 
Esta famosa dieta es conocida como la dieta de la arcilla.



La hija de Lenny Kravitz sostiene que esta dieta sirvió para depurar su cuerpo, y además le ayudó a sentir saciedad, por eso no comía demasiado. Su alimentación era apenas una gran porción diaria de puré de vegetales y mucho ejercicio, además de la arcilla. Aunque le dio resultado, admite que se sentía rara, un poco zombie.

Otra de las amantes de comer arcilla es Shailene Woodley, quien encarnó el papel de Beatrice en Divergent, la trilogía de ciencia ficción. La actriz declaró que la arcilla es una de las mejores sustancias para el cuerpo, y lo descubrió una amiga que comprobó que al comerla, su orina tenia un olor metálico.


Este descubrimiento la llevó a seguir comiendo esta tierra, tras suponer que ayudaba al organismo a eliminar impurezas. Nunca se les ocurrió pensar que la arcilla en sí era la portadora de esas sustancias que daban el olor...

Esta rara costumbre tiene una denominación científica: pica o o seudorexia, que según los Institutos Nacionales de la Salud, es el deseo de ingerir materiales no comestibles como tierra, papel o arena. 

Se da cuando se busca percibir cierta textura particular en la boca, pero puede ser nocivo para el organismo. Es el deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas como tiza, yeso, bicarbonato, algodón, pegamento, moho, ceniza de cigarrilo, entre otros.



Según el tipo de sustancia que se ingiera se le da nombre al trastorno siendo la geofagia o consumo de tierra el más estudiado. En el caso de la tierra en particular, se lo conoce mas precisamente como geofagia, vocablo que deriva del griego geo (tierra) y  fagia (comer).

Comer tierra o arcilla puede parecer extraña en países desarrollados, pero no en África. Allí la mayoría de la población vive en una pobreza extrema y para calmar su hambre acuden a lo que más abunda: la tierra. Este hábito les produce severas descompensaciones ya que aporta un exceso de minerales al organismo que puede llegar a provocar insuficiencias renales.



Una de las formas de tratamiento es a base de suplementos nutricionales combinado con apoyo psicológico y fármacos.


Gracias por visitar nuestro blog "Ayuda Psicológica en Linea". Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre Trastornos de la alimentación y Psicología Juvenil, para ayudarte e informarte.

Puedes contactarme vía correo electrónico: pamdguez@gmail.com o escribe tus comentarios y con gusto te atenderemos.

Psic. Pamela Mejía/ Psicóloga de la salud/ Pachuca,México

jueves, 19 de marzo de 2015

¿Te comes lo que sientes?

Siempre se ha relacionado la comida con la salud y es que
“somos lo que comemos”.

Sin embargo, esta afirmación no sólo se  vincula con la salud física sino también con la emocional y hasta la espiritual.

México, al igual que diversos países en el mundo, enfrenta un grave problema de sobrepeso y obesidad en su población adulta. Una situación que podría originarse por una característica que diferencia a los humanos de los animales: los sentimientos.


Es tan estrecha la relación entre el el cerebro y el estomago que incluso, cuando se experimenta el amor las “mariposas” se sienten en el abdomen. Sin embargo, no todo es bueno. Hay ocasiones en las que se come para ocultar sentimientos que no son gratos ocasionando, a largo plazo, un problema.

Sabores y emociones

En este sentido, se pueden clasificar cinco sabores principales en cuanto al comportamiento emocional de las personas:

Salado  
Muchas personas estresadas prefieren la comida salada llegando al extremo de abusar compulvisamente de ella. Por eso, los alimentos salados están asociados con los estados de tensión y de ansiedad.

Dulce
La imperiosa necesidad por consumir alimentos dulces está asociada con la preocupación.  Es importante observar que el sabor dulce calma la inquietud y el humor excitado, pero también puede llevar a incluso a la dependencia emocional. 

Picante
La comida picante es considerada un excitante físico, ya que estimula las sensaciones corporales y en dosis moderadas puede compensar un estado melancólico.   

Ácido (o agrio)
Por otra parte, el sabor ácido o agrio, con moderación, agudizan el intelecto y promueven el ingenio, pero en exceso puede tener un efecto sobre el carácter, tornando a la persona áspera y llena de resentimientos.

Amargo
En forma moderada los alimentos de sabor amargo benefician el corazón y el intestino y por ello se asocia con la alegría y el amor.  Sin embargo, un exceso de este sabor suele estar vinculado con sensaciones de insatisfacción y frustraciones.



Por ello te presentamos las siguientes señales que te pueden indicar que comes para esconder tus emociones: 

  1. El hambre emocional comienza repentinamente. Todo lo contrario a la física que ocurre gradualmente.
  2. Cuando estás comiendo para mitigar un sentimiento no importa si tu estómago está lleno o vacío, sólo necesitas comer. En este caso tiendes a elegir una comida específica, ya que no te satisface cualquier alimento; una situación contraria sucede cuando es por hambre.
  3. Requiere de una satisfacción inmediata. En específico sobre un alimento poco saludable.
  4. No importa si estás lleno. Sientes la necesidad de seguir ingiriendo, sin importar que esto te cause malestar (dolor o inflamación).
  5. Surgen nuevas emociones. Después del exceso de comida se produce una sensación de culpa.
  6. Experimentas un grado de control. Con cada bocado crees que la situación empieza a tranquilizarse y te sientes más seguro de lo que va a pasar.




Un tip excelente para evitar comer por emociones es el siguiente: detente y realiza respiraciones profundas antes de empezar a ingerir tus alimentos.

Una alimentación balanceada no sólo cuida tu bienestar físico, también emocional.



Gracias por visitar nuestro blog "Ayuda Psicológica en Linea". Recuerda que semana a semana estaré publicando artículos e información sobre Trastornos de la alimentación y Psicología Juvenil, para ayudarte e informarte.

Puedes contactarme vía correo electrónico: pamdguez@gmail.com o escribe tus comentarios y con gusto te atenderemos.

Psic. Pamela Mejía/ Psicóloga de la salud/ Pachuca,México

martes, 27 de enero de 2015

¡Soy adicta (o) al agua!

Cuando queremos iniciar una dieta para bajar de peso o porque simplemente queremos nuestra vida más saludable, es común que comencemos por beber más agua. 

Sin embargo hay algunas personas que exageran ese consumo de agua, o tienen la creencia errónea de que “mientras más agua beba al día, más rápido perderé peso o mi estómago se sentirá satisfecho y no tendré la necesidad de comer de más”.



Sin embargo, el consumo excesivo de agua puede ser síntoma de un desequilibrio psiquiátrico, ya que tiene aspectos en común con otros trastornos del control de los impulsos. Se trata de un trastorno relativamente desconocido que consiste en un deseo frecuente de beber gran cantidad de líquido, de manera compulsiva y sin sentir en especial sed, que se acompaña al ser satisfecho de una sensación placentera.

Beber siete o más litros de agua al día se convierte en un problema que precisa atención especializada.

¿Qué es la Potomanía?

La palabra “potomanía” proviene del griego "potoç” (bebida, agua potable) y “µavia” (manía). Podríamos decir que es “la manía o compulsión por beber agua”. Esto se hace compulsivamente, sin tener sed y la persona experimenta una sensación de placer al consumirla. Se pueden llegar a beber 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo la gravedad del caso.



En la potomanía se sigue un patrón bien parecido al que se obsesiona por el deporte o las dietas para estar delgado: "Al beber agua compruebo cómo mejoro y me alivio, pero a la vez, refuerzo el pensamiento de que el agua es necesaria para estar sano y/o adelgazar, y la obsesión sigue creciendo; sin darme cuenta, estaré esclavizado por una botella de agua".

En una publicación de España se encontró la siguiente noticia:

Alicia tiene 22 años y es una de esas chicas jóvenes que a todas horas va enganchada de una botellita de agua, porque ha escuchado que el líquido embellece, rejuvenece, adelgaza y ayuda a dejar de fumar.  Emulando a modelos y actrices, cuyo secreto del éxito siempre es beber mucha agua, esta madrileña se tomó su ejemplo en serio como si la vida le fuera en ello y la vida casi se le fue. Entre sorbo y sorbo, terminó ingresada en el hospital Ramón y Cajal tras caer desplomada junto a su inseparable botella porque su corazón, sus venas y sus riñones estaban extenuados de tanta inundación. "Cuando abrí los ojos en la sala de urgencias me sentía tremendamente agotada pero conseguí preguntarle al médico qué tenía y cuando oí algo así como 'poto no sé qué' me quedé perpleja, porque no tenía ni idea de lo que era eso", relata.

La potomanía viene desencadenada normalmente por alguna causa psicológica o cuadro de ansiedad que hace que el individuo se refugie de alguna manera bebiendo mucha agua. En algunas ocasiones este trastorno se presenta ante la negativa de ingerir alimentos buscándolo como un sustitutivo de los mismos.


Resulta muy importante la consulta con un endocrinólogo con el fin de que éste descarte cualquier trastorno hormonal u otra patología  que afecte al área del hipotálamo, donde se encuentra el centro que regula la sed.

Como se ha insistido, en los trastornos alimentarios es muy importante estar al pendiente de los comportamientos  alimentarios de su familiar, amigo o conocido.






Gracias por visitar nuestro blog Ayuda Psicológica en Linea.
Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre trastornos alimentarios, deporte y cuidados de la salud.

Psic. Pamela Mejía/ Psicóloga/ Pachuca,México

miércoles, 14 de enero de 2015

¿Cuándo te sientes triste dejas de comer?

¿Qué haces cuando te sientes triste?
¿Consideras la tristeza como algo negativo?
¿Sabes la diferencia entre tristeza y depresión?

La tristeza es parte de la vida, no la podemos evitar, pero podemos manejarla para disminuirla o eliminarla. Es la respuesta natural ante las situaciones dolorosas, que todos vivimos.

Con frecuencia pensamos que:
  • La tristeza es una emoción negativa que tenemos que evitar a toda costa.
  • No nos gusta que la gente se dé cuenta de que estamos tristes, porque nos sentimos mal, de sentirnos mal.
  • Es un signo de debilidad.
Estos pensamientos son erróneos!

Sentir tristeza en situaciones desfavorables es una reacción natural, no implica ninguna patología. Algunas personas empiezan sintiéndose tristes y pueden acabar deprimidas. 

Esto sucede por un mal manejo de la tristeza.

La depresión persiste en el tiempo partiendo de unos 15 días hasta meses o incluso años. 
La tristeza es pasajera, puede durar una semana, dos, pero pasa. La tristeza es un sentimiento pasajero, podemos estar unas horas o días tristes y luego esto se pasa, podemos seguir sintiéndonos tristes pero podemos hacer frente a nuestra vida.



Uno de los síntomas de la tristeza o en su caso depresión, es la pérdida del apetito. Emociones como la tristeza pueden llevar a la inapetencia.

Al disminuirse la serotonina (hormona que regula el estado de ánimo) hace que el cerebro bloquee las sensaciones de apetito, pero todo depende de la persona, hay personas que cuando están tristes o deprimidas más bien buscan aumentar la serotonina, entonces tienden a comer cosas ricas en carbohidratos, lo que conduce la obesidad.

Si haz presentado pérdida del apetito y no te explicas la razón, puede que te sientas triste; tienes que luchar contra la tristeza, porque ella además de no dejarte ver de manera clara la realidad, atrae energías y seres negativos que te dejarán peor. Lo ideal es que te distraigas con algo que te deje más alegre. Si haz notado que tu tristeza perdura o ha perdurado por meses, puede que te encuentres deprimido, y es necesario que busques ayuda profesional.


"No puedes evitar que los pájaros de la tristeza vuelen sobre ti, pero debes evitar que aniden en tu cabello". 
Proverbio chino



Gracias por visitar nuestro blog Ayuda psicológica en línea.
Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre trastornos alimentarios, deporte y cuidado de la salud.

viernes, 9 de enero de 2015

Propósito de año nuevo: Bajar esos kilos ¿Cómo mantengo mi motivación?

Al empezar un nuevo año es común que nos hagamos nuevos propósitos o los mismos propósitos que no pudimos realizar en el año que acaba de pasar. 

Para la mayoría de nosotros el propósito más deseado y común es: bajar de peso



Por lo regular al iniciar un nuevo año vemos todos los gimnasios llenos de personas haciendo ejercicio por primera vez o retomando sus rutinas, también las consultas con nutriólogos, bariatras y especialistas en nutrición, hasta psicólogos, están al día en los primeros meses del año.

Es inspirador ver en las mañanas jóvenes y adultos corriendo en los parques, vistiendo ropa deportiva para asistir a la clase de yoga o zumba o utilizando la bicicleta para ir al trabajo o a la tienda, llenos de motivación y energía.



Pero… que pasa cuando llegan al tercer o cuarto mes y dejaron de correr todas las mañanas, de asistir al gimnasio y de alimentarse sanamente?

Es posible que, como le ocurre a mucha gente, empezaras con muchas ganas, dando lo máximo de ti mismo, pero luego perdiste parte de la motivación y tuviste problemas para volverte a motivar como al principio.

¿Cómo mantener la motivación y seguir avanzando hacia la consecución de un objetivo? Todo es cuestión de planificar bien las cosas, tener expectativas realistas y ser perseverante. 

Aquí te dejo 10 trucos que te ayudaran a mantener tu motivación en alto:

  1. Elige objetivos que se ajusten a tus posibilidades reales
  2. Entrena en condiciones favorables. Las pistas o el lugar de entrenamiento, los compañeros, la relación con el entrenador, la distancia al lugar de entreno… son importantes para superar momentos duros.
  3. Plantearte objetivos que sean atractivos y estén lo suficientemente cercanos como para que tu nivel de motivación no disminuya.
  4. Procura estudiar los posibles contratiempos que te vas a encontrar tanto en entrenamientos como en competición, y ofrece soluciones para ellos antes de que ocurran.
  5. Es adecuado que busques actividades que te ayuden a desconectar (por supuesto no deben ser incompatibles ni perjudicar tu puesta a punto). Una buena lectura, salir con los amigos, estudiar… eso ayudará a que rindas mejor.
  6. Siéntete orgulloso de lo que haces y no te centres únicamente en lo que deberías haber hecho o en cómo podías haber entrenado mejor.
  7. Valora todo en su justa medida y mejora aquello que puedas mejorar, pero teniendo en cuenta todos los aspectos de tu trabajo.
  8. Recuerda el esfuerzo que te costó hacer tus mejores marcas y no sólo el momento en que las conseguiste. 
  9. Es bueno que quieras ser cada vez mejor, pero también lo es que aceptes los errores como parte del proceso.
  10. Diviértete haciendo lo que más te gusta.

Así que ha cumplir nuestros propósitos y Feliz año nuevo! Buena suerte!


Gracias por visitar nuestro blog Ayuda psicológica en línea.

Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre trastornos alimentarios, deporte y cuidado de la salud.


domingo, 14 de diciembre de 2014

¿Controlas tu peso tomando alcohol?

En la actualidad la juventud está demasiado preocupada por la imagen perfecta que demandan los medios y por el consumo de alcohol que crece año tras año.

Querer tener las medidas perfectas unida a la supuesta aceptación social que tiene para los adolescentes tomar una copa, son las bases sobre las que sustentan una nueva dieta errónea. Lo peor es que al principio lo prueban durante los fines de semana y como ven su panza chata, lo comienzan a probar todos los días.

Son jóvenes preocupados por mantenerse delgados y que no quieren renunciar al consumo de bebidas alcohólicas para divertirse, entonces creen que la solución está en no comer y así compensar calorías.



¿Qué es la drunkorexia?

La drunkorexia es un trastorno alimenticio que se caracteriza por saltearse las comidas, para sustituir los alimentos por alcohol y así no engordar. Es una combinación de restricción de alimentos con abuso del alcohol.

La ausencia de comida asociada al exceso de alcohol, funciona como un elemento mágico y peligroso porque brinda la sensación de que se puede controlar el peso, el estado de ánimo y la euforia.

Con la llegada de los fines de semana, las vacaciones o los periodos de fiesta, los jóvenes aprovechan para salir y beber alcohol como una forma más de diversión. En este punto, algunos de ellos (principalmente las chicas) empiezan a preocuparse por su físico y las consecuencias que les deja el alcohol en su figura. El dilema que se plantean entonces es ¿renuncio a beber? o ¿bebo a pesar de que engorda?



Fruto de la inconsciencia y del capricho de la edad, los jóvenes se decantan por algo mucho peor: ni una cosa ni la otra, es mejor dejar de comer para poder seguir bebiendo.

La tendencia a dejar de comer durante horas o apenas comer durante el día para compensar las calorías ingeridas con las bebidas se está extendiendo, sobre todo, entre las chicas jóvenes.


La obsesión con estar delgado y la aceptación social del consumo de alcohol son parte del origen de este grave trastorno de la conducta alimentaria.




Gracias por visitar nuestro blog Ayuda psicológica en linea.
Recuerda que estaré publicando artículos e información sobre trastornos alimentarios, deporte y cuidado de la salud.


martes, 25 de noviembre de 2014

¿Estas obsesionada (o) con las calorías?

Seguramente alguna vez te has topado con alguien que le ponga demasiada atención a las calorías de los alimentos que consume, algún familiar, conocido o si no es que tú mismo...

Aunque suene contradictorio esto también puede considerarse un trastorno alimentario, por muy sano que parezca, y puede que pase mucho tiempo sin que lo notemos debido a que las conductas son sanas a primera vista.

Sin embargo hay que recordar que toda conducta obsesiva o exagerada tiende a crearnos un problema en no muy largo plazo, es por ello que hay que tomarse las cosas con calma.

¿Qué es la permarexia?

Aunque el término permarexia todavía no es aceptado por la comunidad médica se utiliza para describir el fenómeno que afecta a las personas que, al estar obsesionadas con el sobrepeso y con el miedo a engordar se someten a dietas permanentes (de bajo contenido calórico, ya que su principal obsesión son las calorías que aportan los alimentos) y que podrían terminar padeciendo anorexia o bulimia en un futuro más o menos cercano. Para un amplio porcentaje de la población, sobre todo entre las mujeres, hacer dieta forma parte de su rutina, pero hay casos en los que el deseo de adelgazar se convierte en una obsesión que puede hacer peligrar la vida.



A diferencia de la ortorexia estas personas no se preocupan solo de ingerir productos saludable, si no que su atención se centra en el valor energético de los alimentos. Además no llegan a extremos como dejar de comer o recurrir al vómito, ni a la utilización de fármacos, diuréticos o laxantes, pero su obsesión les lleva a serias descompensaciones en el organismo.

Pueden incluir en su alimentación productos diuréticos, complementos vitamínicos e incluso fibra, se conocen todas las dietas todos los productos milagro, intentan mantener un ejercicio físico de nivel alto, para controlar el poder engordar, y piensan que saben mucho de nutrición, son los expertos.

La principal causa que lleva al desarrollo de esta obsesión por "vivir a dieta" es el miedo a engordar, al aumento de peso, al sobrepeso y a la obesidad.

Los principales síntomas de este grave problema, son:
  • Preocupación constante por conocer y utilizar dietas de forma indiscriminada.
  • Dejar de comer alimentos que son necesarios para el organismo, generalmente los carbohidratos y cuando no hay necesidad ni siquiera de restringirlos, ya que el peso de la persona es el adecuado o menor al deseado.
  • Obsesión por las calorías que contienen los alimentos.
  • Rebotes de yo-yo, constantes, por las subidas y bajadas permanentes de peso, que ocasionan fuertes desajustes en el sistema endocrino de la persona que pueden llevarla a complicaciones fatales.


Generalmente afecta a mujeres de edad mediana, obsesionadas con el peso y los cambios corporales propios de la edad, pero también se presenta en adolescentes. Quienes lo padecen han probado todas las “dietas milagrosas” que encuentran en revistas y publicaciones, sin lograr el peso deseado ni consultar con un nutricionista.


Cuando pensamos en las calorías que nos proporcionan los alimentos, creemos que son nuestras enemigas sobre todo si estamos tratando de cuidar nuestro peso, sin embargo no es así.

Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar adecuadamente.

La energía es utilizada en nuestro organismo para poder cumplir todas sus funciones, es decir, para que el corazón lata, el cerebro funcione, podamos respirar, digerir los alimentos, y para poder realizar actividad física, en resumen necesitamos consumir calorías para poder vivir.


viernes, 21 de noviembre de 2014

Redes y sociales y Trastornos Alimentarios

Investigando sobre trastornos alimentarios me encontré entre las primeras apariciones en Internet. con esta publicación y estos comentarios de chicas pertenecientes a un blog que me parecieron impactantes:

“Hola hermosas, han pasado ya unos meses  y no he subido nada. Así que les debo ya varias entradas.  Hace unos días una amiga me pregunto si conocía algún fármaco para provocar el vómito, mi respuesta fue negativa,  había probado los laxantes pero jamás ningún emético (vomitivo). Me puse a investigar un poquito y aquí les dejo la información…”

Comentarios:

“Chicas por favor ayúdenme soy súper cobarde y no puedo dejar de comer, tips para hacerlo  porfis…”

“Chicas tengo 2 años en esto y como me hace sentír bien la sensación más hermosa sentir el estómago vacío, besos”

“Como hago para vomitar, soy nueva y no consigo ayuda, chicas por favor”

Por lo cual considero importante hablar sobre la relación que tienen los problemas alimentarios y la información tan peligrosa  que se puede encontrar en las redes sociales hasta llegar a un trastorno alimentario sobre todo en los jóvenes.

Las redes sociales que hoy están a disposición en Internet, si bien no son fuente de origen de los trastornos alimentarios, la agravan, ya que aportan información muchas veces negativa  en su propagación, sobre todo, en las mujeres, quienes resultan ser las más afectadas.

Uno de los mayores factores que llevan a una persona a un trastorno alimenticio es el medio, en este caso, por ejemplo las redes sociales, donde estamos expuestos a otras personas, quienes influyen en lo que culturalmente es aceptable o no. La sociedad de hoy, dice que la mujer debe ser delgada a diferencia de años anteriores en los que la figura de la mujer era distinta. Todo ello sumado a una baja autoestima puede ser grave para alguien que sufre un problema de alimentación.

"Las redes sociales visuales como Facebook, Instagram o Pinterest promueven el uso de la imagen como un recurso que refuerza la identidad digital. Un extremo de esta idea es el "setxing", donde el usuario se toma fotografías y las publica en su perfil. Esto es recurrente entre adolescentes y subyace en el uso tecnológico como refuerzo de la identidad a través del cuerpo, permitiendo que la cultura del cuerpo se haya visibilizado a través de las redes sociales", explicó Marcelo Durán, consultor de Tecnologías de Información y Comunicación.



Las páginas web que promueven la anorexia y la bulimia nacieron a principios de este siglo, creciendo entre 2001 y 2003. Se trata de páginas creadas en su mayoría por chicas que sufren estos trastornos. Dichas paginas muestran contenido como: tablas calóricas, dietas rápidas, thinspiration (imágenes de mujeres delgadas), tips para ocultar la enfermedad y controlar el hambre, de igual manera existe una sala de chata donde chicas con trastornos alimentarios comparten dietas y se apoyan entre ellas para lograr su “meta”. Blog


El rol de los padres es muy importante. Mucho tienen que ver los padres en la educación, sobre todo en la autoestima. Muchos padres cuestionan al hijo, se burlan porque es gordito etc. Hay que aceptarlos como son y más bien contribuir a que ellos tengan una vida saludable y monitorear qué hacen en las redes sociales, con quiénes hablan, cuáles son sus actividades. Un padre que no tiene Facebook puede conocer poco de lo que su hijo o hija hace en él, es necesario tener conocimientos de la tecnología y como utilizarla, pero no desde una mirada vigilante y controladora, sino desde una perspectiva informativa y preventiva.

Así que como dice Jorge Zarza en el noticiero de la mañana  “Si no sabe que es el Instagram, pregúntele a sus nietos, infórmese!”





lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Te obsesiona la comida sana?

¿Cómo puede ser que enfocarse en los alimentos sanos pueda ser malo?

El énfasis está en cuando se convierte en una “obsesión enfermiza“. 

Uno puede tener una obsesión enfermiza con algo que es sano para los demás. Piense en la adicción al ejercicio o la adicción al trabajo.

Esta obsesión por la comida saludable también tiene un nombre, y la conocemos como Ortorexia.

Así se denomina el trastorno obsesivo que lleva al extremo la alimentación sana y que consiste en un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos.


Las personas con ortorexia nerviosa están constantemente preocupadas por los alimentos. Pasarán horas del día pensando en la investigación, planificación y preparación de las comidas. Es común que los ortoréxicos sigan reglas estrictas en cuanto a comer, como eliminar por completo ciertos alimentos, como el azúcar refinado o aceite hidrogenado.
Si se alejan de las  reglas auto-impuestas se sentirán culpables.

A diferencia de la mayoría de los trastornos alimentarios, las personas con ortorexia van a ser muy abiertas acerca de sus reglas de alimentación. Se enorgullecen y no se abstienen de decirlo a los demás. Menosprecian a los demás que no siguen estas reglas dietéticas. Esta mentalidad puede ser socialmente aislante y causar a los ortoréxicos perder amigos.

La ortorexia nerviosa por lo general comienza como unos hábitos alimenticios saludables y poco a poco se convierte en una obsesión. El ortoréxico impondrá reglas cada vez más estrictas sobre sí mismo. Cuando progresa la ortorexia, es posible que las personas afectadas pasen a ser escuálidas porque muchos alimentos están fuera de su dieta debido a sus estrictas normas.

En esta época del año todos buscamos cuidarnos más, comer con menos calorías y ejercitarnos con mayor frecuencia, pero debemos tener mucho cuidado de no caer en extremos , la ortorexia no es más que un trastorno que se produce cuando comer sano se vuelve una obsesión.


No debemos olvidar que una alimentación sana incluye todo tipo de alimentos, es placentera y nos permite sentirnos bien tanto por dentro como por fuera sin volverse el centro de nuestra vida.




viernes, 7 de noviembre de 2014

El ejercicio puede tornarse un habito compulsivo

Todos conocemos los beneficios del ejercicio y parece que, adondequiera que vayamos, oímos decir que debemos ejercitarnos más. 

La actividad física fortalece el corazón y los músculos, reduce la grasa corporal y disminuye el riesgo de padecer muchas enfermedades.

Muchos adolescentes que realizan deporte tienen autoestima más elevada que sus compañeros menos activos y el ejercicio puede, incluso, mantenerlos más contentos a causa de la inundación de endorfinas que el ejercicio provoca. Las endorfinas son sustancias químicas que alivian el dolor naturalmente y mejoran el estado de ánimo. Estas sustancias químicas se liberan en el cuerpo tras hacer ejercicio y durante este, y cumplen una función muy importante para ayudar a controlar el estrés.



Por eso uno se pregunta, 

¿cómo es que algo que tiene tantos beneficios puede tener el potencial de dañarnos?

Muchas personas comienzan a practicar ejercicio porque es divertido o porque les da placer. No obstante, el ejercicio puede tornarse un hábito compulsivo cuando se realiza por razones inadecuadas.


Señales de ejercicio compulsivo.


Si te preocupan tus hábitos de ejercicio o los de algún amigo, hazte estas preguntas: ¿Tú...

  • Te obligas a hacer ejercicio, incluso si no te sientes bien?
  • Prefieres hacer ejercicio en lugar de reunirse con amigos?
  • Te enojas si te pierdes un entrenamiento?
  • Basas la intensidad del ejercicio en lo que comes?
  • Tienes problemas para quedarte sentado porque crees que no estás quemando calorías?
  • Te preocupas por el aumento de peso si un día no haces ejercicio?


Si la respuesta a todas estas preguntas es sí puedes estar padeciendo un trastorno alimentario conocido como Vigorexia o Trastorno de Adonis.



¿Qué es la vigorexia?

Consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que, al igual que la anorexia, aparece como consecuencia de una imagen corporal distorsionada. Normalmente afecta a varones que se perciben como "demasiado delgados" y con insuficiente masa muscular, y como consecuencia realizan ejercicio físico de manera continuada y exagerada, rechazan alimentos grasos e incorporan a su dieta gran cantidad de proteínas e hidratos de carbono. Este trastorno también recibe el nombre de "anorexia atlética".

Uno de los principales síntomas de la vigorexia es un programa persistente de duro entrenamiento que se centra en el levantamiento de pesas con el objetivo de agrandar los músculos. Los pacientes entrenan con dolor y lesiones, abandonan el trabajo y las obligaciones familiares para entrenar, y se obsesionan cuando no están en el gimnasio.



Mirarse al espejo constantemente también es común, aunque, paradójicamente, muchos pacientes son muy tímidos. Al igual que los pacientes de anorexia, ven sus cuerpos imperfectos, y por lo tanto no quieren exponerse al juicio de los demás.

Los medios de comunicación pueden tener un papel muy importante en cómo una persona se ve a sí misma. Con la cantidad de revistas, anuncios y programas de televisión de hoy en día, un hombre (o mujer) puede pensar que es escuálido y débil, cuando en realidad no lo es.



Hay algunos factores de riesgo posibles que contribuyen a este trastorno: la intimidación y burlas durante el período escolar, la falta de armonía de la familia, el perfeccionismo, la tensión severa, el enfoque estético y la influencia negativa de la cultura de masas que promueve un cuerpo idealizado.


El tratamiento de la vigorexia consiste en la atención psicológica (psicoterapia) a largo plazo. El tratamiento de la vigorexia consiste en la atención psicológica (psicoterapia) a largo plazo. 



RECIENTE

¡Estoy muy agotada emocionalmente por mi trabajo! ¿que tengo? 😀

Estoy muy cansada, no del cuerpo, sino de la mente… no quiero ir más a trabajar. Mi jefe es insoportable y los dolores de cabeza y el inso...